Hoja de ruta del Plan Integral de Residuos de Canarias 2020-2026 (PIRCAN)

02/2019

– 04/2019

Presentación previa del PIRCAN e información a la UE.

01/2020

El nuevo Gobierno decide revisar y ampliar el contenido del PIRCAN, con un enfoque adecuado a lo determinado en el Pacto Verde Europeo e incluyendo la Evaluación Ambiental Estratégica.

07/2020

– 09/2020

Fase previa de nueva información pública del PIRCAN.

12/2020

Convenio de colaboración de la Consejería y los Cabildos Insulares para actualizar los planes insulares de residuos a las directivas europeas.

02/2021

Información pública por tramitación de urgencia.

03/2021

Respuesta alegaciones.

04/2021

Propuesta final Análisis técnico del órgano ambiental y Declaración Ambiental Estratégica.

Aprobación por el Órgano Sustantivo, convocatoria del Consejo de Residuos.

05/2021

Informe Consejo Residuos, acuerdo de Gobierno y Decreto BOC.

Hoja de ruta del Proyecto de Ley de Economía Circular

07/2019

– 08/2019

Pacto de Gobierno de la X legislatura, en esta y en los objetivos de acción, se incluye la aprobación de una Ley canaria de Economía Circular.

08/2019

Declaración de Emergencia Climática por el Gobierno de Canarias (30/08/2019).

01/2020

El Parlamento de Canarias ratifica unánimemente la Declaración de Emergencia Climática del archipiélago (20/01/2020).

04/2020

– 06/2020

Informes de iniciativa.

07/2020

– 09/2020

Consulta Pública Previa a la ciudadanía sobre la Ley de Economía Circular de Canarias.

10/2020

– 04/2021

Redacción del proyecto de ley y elaboración de informes.

05/2021

– 12/2021

Presentación y aprobación por Consejo de Gobierno.

Fase de información pública.

Revisión de alegaciones.

Informe Viceconsejería Servicios Jurídicos.

Entrada en Consejo de Gobierno para toma en consideración.

Dictamen del Consejo Consultivo y adaptación.

Aprobación del Proyecto de Ley por el Gobierno.

01/2022

Tramitación parlamentaria.

Ficha resumen de la Estrategia para el plástico en Canarias

Introducción

Dentro de la preocupación generalizada por el impacto de los plásticos en el medio ambiente, especialmente con la problemática de los microplásticos y los residuos de este material presentes en las masas marinas, el Gobierno Autonómico ha elaborado una Estrategia para el Plástico en Canarias.

Estrategia para el Plástico en Canarias

Definición

La Estrategia para el Plástico de Canarias, aprobada por Orden n.º 44 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, el 28 de febrero de 2020, adopta un enfoque integrado para todos los plásticos, siguiendo los principios de la Economía Circular, principalmente para aquellos generados por el sector primario (la agricultura y la pesca), el sector servicios (transportes y hostelería), las grandes superficies y la ciudadanía en general, con un enfoque prioritario hacia los plásticos de un solo uso.

Ficha resumen del Plan Integral de Residuos de Canarias 2020-2026 (PIRCAN)

Introducción

El Gobierno de Canarias ha elaborado un nuevo plan con el que se alinea con la estrategia de Economía Circular y con los Planes Directores Insulares de Residuos, que desarrollarán en cada isla el modelo de gestión de residuos del PIRCAN y las ordenanzas municipales. De esta manera, la gestión de residuos se ajustará a todos los niveles con la Economía Circular, tal y como se recoge en la futura Ley Canaria de Economía Circular.

Principales objetivos

El PIRCAN recoge como sus principales objetivos: 

  • La jerarquía en la gestión.
  • ‘Cerrar el círculo’ para minimizar las emisiones de efecto invernadero y el consumo de materias primas y energía.
  • Aplicar los principios ‘quien contamina paga’ y la responsabilidad ampliada del productor, enfocados a incentivar la recogida separada en origen y desincentivar la eliminación de residuos.
  • Aplicar los principios de autosuficiencia y proximidad, para que el tratamiento sea lo más próximo posible a la fuente y así aprovechar las energías entre los sectores productivos. 
  • Emplear el principio de eficacia y solidaridad, para separar los distintos flujos de residuos con vistas a su aprovechamiento, aprovechar los que ya se presentan de forma separada y desarrollar una red integrada de instalaciones para la valorización de los residuos. 
  • Garantizar el acceso a la información, promoviendo la participación ciudadana y la sensibilización, y llevar un control efectivo sobre la producción, la gestión y el destino de los residuos, además de sancionar conductas poco responsables.

Ejes de actuación

El PIRCAN desarrolla cinco ejes de actuación: 

  1. Fomentar la prevención de la producción de residuos.
  2. Maximizar la preparación para la reutilización y el reciclaje, incluida la fabricación de compost.
  3. Aumentar la valorización de productos y energía contenidos en los residuos.
  4. Minimizar la eliminación de residuos en el vertedero y la afección ambiental de las instalaciones existentes.
  5. Gobernanza, control de gestión, participación y comunicación en materia de residuos.

Planes Insulares de Residuos

Una vez aprobado el PIRCAN, su desarrollo es competencia de los cabildos, que deben o bien modificar o bien aprobar sus Planes Insulares de Residuos, que son los que deben llevar a cabo las actuaciones para conseguir los objetivos marcados en el PIRCAN. 

En diciembre de 2020 se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y los siete Cabildos Insulares para actualizar y adecuar los planes insulares de residuos a las últimas directivas europeas dictadas en esta materia o, en su caso, elaborar nuevos planes adaptados al nuevo marco normativo. 

Estos acuerdos también se desarrollan en aplicación de la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, la Ley 1/1999 de Residuos de Canarias, y otras normas sobre tramitaciones de instrumentos de ordenación.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental
Ley 1/1999, de 29 de enero, de residuos de Canarias

Ficha resumen del Proyecto de Ley de Economía Circular

Introducción

Canarias dispone de distintos marcos jurídicos que determinan el tratamiento de los residuos. Sin embargo, estos no abordan la necesidad de transformar esos posibles residuos en un recurso para la industria y la agricultura tal como determinan distintas directivas europeas, especialmente la Directiva 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos

Principales objetivos

Abordar hoy las consecuencias de las emisiones de amoniaco (NH3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) es imprescindible. Estos gases son emitidos a la atmósfera, tanto por los residuos urbanos que se generan como por los residuos industriales, agroganaderos y pesqueros, y constituyen emisiones clave en la lucha contra el cambio climático. 

Además, hay que tratar con responsabilidad hacia las futuras generaciones lo que significa ocupar grandes áreas del territorio insular para el uso de vertederos, así como las repercusiones que tienen los distintos tipos de vertidos en el subsuelo, en la atmósfera o en el océano. 

Desde otra perspectiva, debe valorarse lo que significa en un territorio con recursos naturales limitados, y con gravísimos problemas de erosión, la recuperación de materia prima, materia orgánica y aguas depuradas, para impulsar actividades industriales, potenciando nuevos empleos. Así como la necesaria protección y recuperación del suelo agrario y de los suelos sometidos a graves deterioros, que han de ser resueltos desde la acción coordinada de las distintas administraciones, las empresas, el sector agrario y la ciudadanía, a partir de la recuperación de la materia orgánica y el agua depurada para la recuperación de los suelos y su cultivo, reforestación o restauración.

Con el objeto de abordar estos problemas y aportar soluciones, el Gobierno de Canarias propuso la consulta pública del documento.

Consulta Pública Previa a la ciudadanía sobre la Ley de Economía Circular de Canarias

Ámbitos de actuación

La norma debe abarcar los siguientes ámbitos de actuación:

  • Desarrollar medidas tributarias y fiscales que permitan a las administraciones locales e insulares alcanzar la plena separación de residuos en las viviendas y en el conjunto de la actividad económica. 
  • Adecuar la compensación de los costes de transportes de los materiales reciclados entre las islas y el continente, y de los materiales con posibilidades de valorización por la industria.
  • Tratar en términos de igualdad el potencial de todas las islas para crear sistemas industriales insulares, así como un sistema fiscal o de subvención al transporte inteligente que priorice la creación de industria y empleo en el conjunto
  • Potenciar la participación de la ciudadanía y las empresas en los objetivos de la Economía Circular, que deben enfocarse a disminuir los costes de las empresas y de las familias
  • Aplicar efectivamente el principio de que quien contamina paga y quién contamina más debe pagar más aún. 
  • Manejar de manera integrada los residuos y el agua, que se han de visibilizar en la consolidación de las políticas de sostenibilidad del destino turístico de Canarias, involucrando a todas las empresas en la consecución de un sector turístico muy competitivo en términos ambientales. 
  • Consolidar los operadores locales privados para que puedan desarrollarse a nivel regional y para que puedan posicionarse ante posibles oportunidades en otros territorios insulares y en los continentes con los que mantenemos una activa relación (África y en menor medida América), para contribuir así a los retos globales en el manejo sostenible del agua y los residuos. 
  • Mejorar la detección de fugas de las redes de distribución del agua potable, mejorar de los procesos de depuración de aguas residuales, y sobre todo, impulsar los sistemas de reutilización de aguas regeneradas para su inclusión en los usos habituales de esta sociedad, evitando de esta forma el uso de agua potable procedente de las reservas naturales o de la desalación, y evitando en su mayor medida los vertidos de efluentes al medio terrestre y marino hasta intentar llegar al residuo cero.
  • Establecer un canon de vertido de aguas residuales al medio marino, de tal forma que se grave económicamente este tipo de vertidos promoviendo así la regeneración de las aguas residuales.
  • Abordar de forma eficiente la dispersión de competencias y la desestructuración de la información en diferentes órganos o entidades involucradas en materia de tratamiento de residuos y aguas, creando los ámbitos que permitan coordinar de forma adecuada las acciones en estos ámbitos. 
  • Generar un sistema de información para integrar la trazabilidad de los residuos en relación con su reutilización.