Introducción
El Gobierno de Canarias ha elaborado un nuevo plan con el que se alinea con la estrategia de Economía Circular y con los Planes Directores Insulares de Residuos, que desarrollarán en cada isla el modelo de gestión de residuos del PIRCAN y las ordenanzas municipales. De esta manera, la gestión de residuos se ajustará a todos los niveles con la Economía Circular, tal y como se recoge en la futura Ley Canaria de Economía Circular.
Principales objetivos
El PIRCAN recoge como sus principales objetivos:
- La jerarquía en la gestión.
- ‘Cerrar el círculo’ para minimizar las emisiones de efecto invernadero y el consumo de materias primas y energía.
- Aplicar los principios ‘quien contamina paga’ y la responsabilidad ampliada del productor, enfocados a incentivar la recogida separada en origen y desincentivar la eliminación de residuos.
- Aplicar los principios de autosuficiencia y proximidad, para que el tratamiento sea lo más próximo posible a la fuente y así aprovechar las energías entre los sectores productivos.
- Emplear el principio de eficacia y solidaridad, para separar los distintos flujos de residuos con vistas a su aprovechamiento, aprovechar los que ya se presentan de forma separada y desarrollar una red integrada de instalaciones para la valorización de los residuos.
- Garantizar el acceso a la información, promoviendo la participación ciudadana y la sensibilización, y llevar un control efectivo sobre la producción, la gestión y el destino de los residuos, además de sancionar conductas poco responsables.
Ejes de actuación
El PIRCAN desarrolla cinco ejes de actuación:
- Fomentar la prevención de la producción de residuos.
- Maximizar la preparación para la reutilización y el reciclaje, incluida la fabricación de compost.
- Aumentar la valorización de productos y energía contenidos en los residuos.
- Minimizar la eliminación de residuos en el vertedero y la afección ambiental de las instalaciones existentes.
- Gobernanza, control de gestión, participación y comunicación en materia de residuos.
Planes Insulares de Residuos
Una vez aprobado el PIRCAN, su desarrollo es competencia de los cabildos, que deben o bien modificar o bien aprobar sus Planes Insulares de Residuos, que son los que deben llevar a cabo las actuaciones para conseguir los objetivos marcados en el PIRCAN.
En diciembre de 2020 se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y los siete Cabildos Insulares para actualizar y adecuar los planes insulares de residuos a las últimas directivas europeas dictadas en esta materia o, en su caso, elaborar nuevos planes adaptados al nuevo marco normativo.
Estos acuerdos también se desarrollan en aplicación de la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, la Ley 1/1999 de Residuos de Canarias, y otras normas sobre tramitaciones de instrumentos de ordenación.
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental
Ley 1/1999, de 29 de enero, de residuos de Canarias