Hoja de ruta del anteproyecto de modificación de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias

07/2019

– 08/2019

Pacto de Gobierno de la X legislatura, en esta y en los objetivos de acción, se incluye la revisión de la Ley 4/2017.

08/2019

Declaración de Emergencia Climática por el Gobierno de Canarias (30 /08/2019).

01/2020

El Parlamento de Canarias ratifica unánimemente la Declaración de Emergencia Climática del archipiélago (20/01/2020).

04/2021

– 05/2021

Previsión de la aprobación parlamentaria del Decreto 15/2020 de Medidas Urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias.

05/2021

– 07/2021

Previsión de la consulta pública previa, de justificación de motivos del proyecto de Modificación de la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias.

08/2021

– 12/2021

Acuerdo del Gobierno sobre la oportunidad, objetivos y principios generales de la iniciativa.

Redacción del proyecto de Ley.

Acuerdo del Gobierno de toma en consideración del Proyecto de Ley y dictamen del Consejo Consultivo.

01/2022

Aprobación del Proyecto de Ley por el Gobierno.

Información pública del proyecto de Ley.

Previsión del inicio de la tramitación del Proyecto de Ley en el Parlamento de Canarias.

Hoja de ruta del anteproyecto de Ley de Digitalización de los Límites de los Espacios Naturales de Canarias

03/2021

– 05/2021

Consulta pública previa de justificación de motivos del proyecto de Ley.

05/2021

Redacción del anteproyecto de Ley y Lista de Evaluación.

Consultas e informes.

06/2021

– 07/2021

Información pública y consultas.

08/2021

– 09/2021

Resolución de las Alegaciones.

10/2021

Acuerdo del Gobierno de toma en consideración del Proyecto de Ley y de solicitud de dictamen al Consejo Consultivo .

12/2021

Dictamen del Consejo Consultivo.

Aprobación del Proyecto de Ley por el Gobierno.

01/2022

Tramitación parlamentaria.

Ficha resumen del Decreto de la Red Canaria de Senderos

Introducción

Tras los quince años en vigor del Decreto 11/2005, por la que se creó la Red Canaria de Senderos y se regularon las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias, y debido al tiempo transcurrido desde su implantación, se ha puesto de manifiesto la conveniencia de adaptarlo a las necesidades actuales, dado el gran auge del senderismo, de modo que se impulse la homogeneización, promoción y puesta en valor de dicha Red, de tal forma que también ayude a la activación socioeconómica de las zonas por la que transcurren los senderos.

Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias

Definición y finalidades 

La experiencia ha mostrado dificultades en el proceso de homologación de los senderos de acuerdo con lo regulado en el Decreto de 2005, lo que ha derivado en una incompleta homologación de los mismos. 

Esta iniciativa pretende compatibilizar mejor la práctica del senderismo con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales, homogeneizando la señalización de las vías y caminos aptos para la práctica del senderismo.

Esto, unido a la aprobación del Decreto 226/2017, que reguló el desarrollo de las actividades de turismo activo, ha impulsado un proyecto denominado ‘Plan de activación de la red regional de senderos’, financiado por el FEDER Canarias, en el periodo 2014/2020. 

Por medio de este se elaboró una metodología de identificación y caracterización de riesgos en senderos de Canarias, estableciendo criterios para su evaluación y caracterización y consensuándose con los Cabildos Insulares. Esto se incorporará a este decreto para que se proceda a su implantación, de manera paulatina, en los senderos de Canarias y, de este modo, sea criterio indispensable para pertenecer esta Red. 

Ficha resumen del anteproyecto de Ley de Digitalización de los Límites de los Espacios Naturales de Canarias

Introducción

La delimitación de los espacios naturales de Canarias, realizada para las primeras leyes autonómicas en esta materia, de 1987 y 1994, se realizaron con medios técnicos muy inferiores a los actuales, sobre la base de mapas de 1:25.000, lo que da lugar a muchas imprecisiones de detalle.

Definición y finalidades

Cualquier modificación de límites, aunque sea reinterpretando la cartografía existente, con nuevos medios tecnológicos, más precisos, requiere ser aprobada mediante una ley.

Este proyecto de ley pretende digitalizar los límites y ámbitos de los distintos espacios naturales de Canarias, a fin de ofrecer la mayor seguridad jurídica posible de acuerdo con las nuevas herramientas cartográficas de las que disponemos en la actualidad.

La clave de la iniciativa es precisar, de acuerdo con las capacidades tecnológicas actuales los límites y ámbitos ocupados por los espacios naturales protegidos de Canarias, estableciendo con la mayor precisión posible las diferentes figuras de protección sobre el territorio.

Ficha resumen del anteproyecto de modificación de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias

Introducción

Las políticas transformadoras que llevan al desarrollo de varios proyectos de ley tan importantes como las de Cambio Climático y Transición Energética, y Biodiversidad y Recursos Naturales y Economía Circular, no pueden desarrollarse sin una modificación proporcionada de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias.

Definición

Además de la necesidad de que la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático se plasme también en la norma que ordena los usos del territorio, es necesario revisar la actual Ley del Suelo, de 2017, a la luz de la experiencia práctica de casi cuatro años de aplicación, siendo necesario adaptarla desde la perspectiva de los Cabildos y Ayuntamientos.

Del mismo modo, debemos responder a la demanda de renaturalización de las ciudades, a la nueva movilidad, a los retos de la economía circular en las ciudades y pueblos, así como cuestiones como la eficiencia energética y la producción fotovoltaica para el autoconsumo.

Finalidades

Algunas de las claves de la iniciativa legislativa serán:

  • Adaptar la norma a la necesaria adaptación del planeamiento a los retos del cambio climático.
  • Mejorar la eficacia de la ley, a la vista de las experiencias de los últimos años.
  • Adoptar las Directrices sobre Ordenación del Suelo Agrario y sus figuras de ordenación.
  • Mejorar la coordinación interinstitucional en la gobernanza del territorio.
  • Agilizar la tramitación administrativa de planes y proyectos, adoptando las directivas europeas que pretenden mejorar las políticas públicas y el desarrollo socio económico.
  • Adaptar mejor los desafíos de la digitalización.
  • Adoptar la Agenda Urbana de la Unión Europea y el conjunto de directrices de la Unión para el Desarrollo de la Transición Ecológica de las Ciudades.