El Hierro se declara en emergencia hídrica por la sequía de los últimos años

El Consejo Insular de Aguas de El Hierro ha declarado la “emergencia hídrica en la isla, situación de especial sequía” y ha remitido su anuncio al Boletín Oficial de Canarias para su publicación.

El presidente del Consejo y del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, informa que esta declaración se debe al notable descenso de precipitaciones en los últimos años, situación continuada de estrés hídrico del suelo por descenso grave de los caudales disponibles y clara deficiencia de humedad en el mismo para el desarrollo vegetativo de plantas y cultivos.

Esta situación pone en grave riesgo el principal motor económico de la isla, agravada por el retraso de distintas obras de infraestructuras hidráulicas y las condiciones climáticas, con aumento de temperaturas y expansión del periodo estival, tal y como se recoge en la información remitida al BOC.

Una situación muy preocupante

El presidente insular, Alpidio Armas, afirma en un comunicado que no es el momento de buscar responsables, “exigiendo dimisiones o ceses” sino de buscar soluciones “ante una situación muy preocupante y que afecta directamente al sector agrícola, pero de manera indirecta a otros como el ganadero, sobre todo tiendo en cuenta la proximidad del verano, con un incremento importante de la demanda tanto para el regadío como del agua para consumo”

La declaración de la situación de emergencia hídrica será por un plazo de seis meses al objeto de poner en marcha distintas medidas que se precisan para garantizar los caudales necesarios para la sostenibilidad de la producción agrícola y preservar plenamente los usos sanitarios y domésticos.

Dicha declaración conlleva implícita la declaración de utilidad pública o interés social, y cumplido el trámite de la ocupación, siempre que para la adopción de las medidas sea precisa la expropiación de bienes o derechos.

Actuaciones

En el marco de esta declaración de emergencia hídrica, y en coordinación con las comunidades de regantes se llevará a cabo el control de asignaciones de aguas a usos, superficies, cultivos y dotaciones específicas; una campaña de buenas prácticas de riego y concienciación de control de consumos para lograr un riego eficiente y la fijación y control de riegos por turnos y sectorizaciones.

Además habrá un control periódico de consumos y análisis de desviaciones, con actuaciones de corte en el suministro y aplicación de gravámenes en el precio del agua por consumos excesivos o sanciones, conforme a los estatutos respectivos y normativa legal de aplicación, según se recoge en su anexo.

Por otra parte, y en coordinación con titulares y agrupaciones de captaciones, se realizará un estudio para la puesta en explotación de instalaciones “fuera de explotación” o no rentables, valorando los riesgos hidrológicos y repercusión económica, incluida la adquisición de pozos.

Así, el Consejo tramitará expedientes de investigación de aguas en captaciones existentes a petición de los titulares en el Valle de El Golfo, Echedo e Isora-San Andrés y ejecutará infraestructuras hidráulicas de emergencia para paliar la situación de sequía tales como implantación de desaladoras de agua de mar, móviles o portátiles, para el incremento inmediato de caudales disponibles en El Golfo.

Dentro de la emergencia, también se contempla la remodelación de módulos con mejora de eficiencia hidráulica y energética en las desaladoras de El Cangrejo y La Restinga; el control de ejecución de las obras de reforma de la balsa de El Golfo y puesta a disposición del vaso a la mayor brevedad y el control de calidad de aguas en depósitos abiertos, tratamiento contra algas y medidas disuasorias de vertidos de sólidos. Por su incidencia, se destaca actuación en depósito aledaño a la Balsa de El Golfo.

Además de las medidas señaladas, cualquier otra que tienda a paliar la situación y aquellas que sean imprescindibles para garantizar el mínimo caudal necesario para los usos sanitarios y de consumo humano, para los cuales no se prevén acciones concretas por considerar están garantizados a la fecha.

Plantea medidas de urgencia como el control de ejecución para la finalización en plazo de nuevo módulo B El Golfo y la tramitación para posibilitar licitación y contratación anticipada de los nuevos módulos C de El Cangrejo y de El Golfo, con 5400 metros cúbicos al día para garantía modular del suministro. 

España afronta el verano con sequía meteorológica, pese a las lluvias de primavera

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha hecho público hoy su balance de la primavera de 2022, que ha sido muy cálida y húmeda. En concreto, ha sido la vigésimo tercera más lluviosa en España desde 1961 y la undécima del siglo XXI.

Las precipitaciones en la España peninsular alcanzaron los 189 l/m², lo que representa el 112 % del promedio normal del período de referencia. Aunque el valor general muestra un trimestre muy húmedo, en zonas como Galicia, País Vasco, Navarra, noroeste de Aragón, tercio oeste de Castilla y León y nordeste de Castilla-La Mancha, la primavera fue seca o muy seca. En los dos archipiélagos tuvo un carácter variable, entre normal y muy húmedo.

Las lluvias durante la estación primaveral no fueron suficientes para revertir la sequía meteorológica con la que terminó el invierno. Si se analizan los datos de precipitación de los últimos doce meses, se puede hablar de una situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, así como en la mayor parte de las cuencas representativas de AEMET (similares a las cuencas hidrográficas), salvo las del Júcar y Segura. A mediados de junio de 2022, había llovido en torno a un 25 % menos de lo normal desde el inicio del año hidrológico.

Índice de precipitación estandarizado. Mayo 2022. Fuente: AEMET.

El mayo más cálido de los últimos 58 años

La temperatura media de la primavera fue de 12,8 ºC. Esto supuso un valor superior en 0,7 ºC al promedio normal del período de referencia 1981-2010, lo que la convierte en una primavera bastante cálida. En concreto, fue la duodécima más cálida desde 1961 y la novena más cálida del siglo actual.

A pesar de estos datos en conjunto, hay que señalar que marzo y abril fueron meses fríos, con temperaturas 0,6 ºC y 0,3 ºC inferiores al promedio normal, respectivamente. Sin embargo, mayo fue extremadamente cálido, con 3 ºC por encima del promedio del período de referencia. Fue el mayo más cálido del siglo XXI y el segundo de la serie histórica, tan solo por detrás del de 1964. Destacó el intenso e inusual episodio de altas temperaturas registrado entre los días 18 y 20 de mayo, cuando se llegaron a superar los 40 ºC en algunas zonas de Andalucía.

Más allá del análisis de la primavera meteorológica, la ola de calor registrada entre el 12 y 18 de junio de 2022 fue una de las más tempranas desde que hay registros. Además, la primera quincena de junio de 2022 ha sido la más cálida en España desde 1950.

Sequía meteorológica en gran parte de Europa

A nivel global, marzo y mayo de 2022 han sido los quintos más cálidos de su serie mensual y abril, el sexto. En Europa, aunque se registró el tercer marzo más frío de los últimos 10 años, se vivió el mayo con temperaturas máximas diarias más altas en el sudoeste del continente.

Con respecto a las precipitaciones, marzo de 2022 registró el segundo valor más bajo de humedad relativa de toda la serie, tanto a nivel global como en Europa. Podemos hablar, a finales de mayo, de una situación de sequía meteorológica en buena parte del continente europeo, en base a la definición del Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) a 12 meses. El SPEI es una extensión del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que tiene en cuenta la evapotranspiración potencial y captura el impacto principal del aumento de las temperaturas en la demanda de agua.

El balance climático de AEMET también hace un breve repaso de los récords, efemérides o eventos más reseñables alcanzados durante el pasado invierno en el mundo. Así, por ejemplo, se vivió el marzo más cálido en la India desde que hay datos (122 años) y el mayo más caluroso en Francia desde 1900 y en Portugal de los últimos 92 años.

El agua

La gestión integral del agua es primordial para mantener un estado óptimo de las corrientes superficiales y los acuíferos, lo que es básico para los ecosistemas y para los seres humanos. Debemos disponer de una cantidad de agua suficiente y con una adecuada calidad, gestionando además los riesgos de inundaciones.

La calidad y buena administración del agua es una de las claves de la gestión de los recursos en las próximas décadas.

La UNESCO advierte que la crisis de los recursos hídricos «es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta». Por tanto, «ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de niños y niñas hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos».

La ONU remarca que los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo insostenible. Los expertos temen que en los próximos veinte años, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio.

Los problemas ya existen hoy en día. Según los expertos, cada año mueren más de 2,5 millones de personas debido a enfermedades causadas por agua contaminada y saneamiento deficiente.

Desde 1997 el Consejo Mundial del Agua organiza cada tres años un Foro Mundial del Agua, coincidiendo con el día mundial de este recurso: el 22 de marzo de cada año.


La Directiva Marco del Agua

La norma de referencia en política de aguas que establece el marco comunitario europeo de actuación en esta materia es la Directiva Marco del Agua (DMA). Esta nace como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión hidráulica en la Unión Europea.

La creciente presión derivada del continuo crecimiento de la demanda ha llevado a la UE a abordar este reto de toma de desarrollo de medidas para proteger las aguas tanto en cantidad como en calidad, y garantizar así su sostenibilidad.

Además, la DMA permite establecer unos objetivos medioambientales homogéneos entre los Estados Miembros para las masas de agua.

Esto facilita avanzar juntos en su consecución y compartir experiencias entre los países. El agua no debe concebirse como un mero bien económico sino que debe contemplarse como un patrimonio ambiental y social, de forma que su uso y disfrute garanticen la eficiencia y sostenibilidad del recurso.

Directiva Marco del Agua

El sistema español de cogobernanza del agua

Este sistema se basa en cuatro pilares: la planificación del recurso, la participación en la gestión pública del agua, el desarrollo tecnológico y la innovación.

La existencia de un sistema de planificación y gestión del agua que garantice el suministro en cantidad y en calidad suficiente es fundamental para asegurar el eficaz desenvolvimiento de una sociedad y de su economía y ofrecer altos niveles de seguridad minimizando el riesgo de fallos en cualquiera de los componentes del sistema.

Con ello debe garantizarse un adecuado suministro de agua. El agua es vida, salud y energía; o dicho de otro modo, la falta de agua es uno de los factores limitantes del nivel de vida y progreso de los países.

Como respuesta a la necesidad de mejora continua de estos aspectos y con el marco de adaptación al cambio climático y la transición ecológica, se ha puesto en marcha el Libro Verde de la gobernanza del Agua, una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca abrir espacios de debate y generar respuestas de mejora.


Libro Verde de la gobernanza del Agua

El sistema español de cogobernanza del agua, se define en el Catálogo de gobernanza del agua en España.

Catálogo de gobernanza del agua en España

Algunas de las claves de este modelo son:

  • Identificar objetivos y prioridades.
  • Desarrollar las reglas del sistema (normativa y regulación).
  • Generar y actualizar conocimiento sobre el agua y su gestión.
  • Movilizar los recursos humanos, financieros e institucionales para alcanzar los objetivos.
  • Desarrollar los mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación continuada de las políticas.
  • Aplicar los mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación continuada de las políticas.
  • Poner en marcha y aplicar instrumentos de resolución de conflictos entre actores con intereses y visiones de la realidad diferentes y, a menudo, contrapuestos.
  • Desarrollar los instrumentos de resolución de conflictos que inevitablemente surgen entre actores con intereses y visiones de la realidad diferentes y, con frecuencia, contrapuestos.

La gestión del agua en Canarias

Canarias ha desarrollado un Régimen Especial del Derecho de Aguas, basado en su sistema tradicional de gestión de este recurso. Con las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma en esta materia por vía del Estatuto de Autonomía y otras normas, como la Ley de Transferencias Complementarias a Canarias y la Ley de Aguas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En la Consejería, corresponde a la Dirección General de Planificación del Territorio, Transición Ecológica y Aguas la gestión de este recurso. Es la encargada de proteger y coordinar la gestión integral de uno de los bienes más preciados de que dispone el archipiélago: el agua.

Para ello, el Área de Aguas (con la Directiva Marco Europea del Agua como guía), trabaja de forma coordinada con los Consejos Insulares de Aguas, que son las entidades insulares competentes para gestionar las aguas en cada una de las islas. Estos elaboran los planes hidrológicos y gestionan el dominio público hidráulico.

Planes hidrológicos 

Los Consejos Insulares de Aguas

Al entender el agua como un recurso unitario que forma en cada isla una cuenca hidrográfica con notorias diferencias entre unas y otras, se ha querido establecer una Administración insular, especial y participada por todos los sectores —públicos y privados— que intervengan en su ordenación, aprovechamiento, uso y gestión. 

Con esta meta se han creado los Consejos Insulares de Aguas, unos organismos autónomos adscritos a los Cabildos, independientes en la adopción de las principales decisiones relativas a los sistemas hidráulicos insulares.

Los Cabildos Insulares, en los términos de la legislación autonómica, ejercen a través de los Consejos Insulares de Aguas las siguientes competencias y funciones:

  • Conservación y policía de obras hidráulicas.
  • Administración insular de las aguas terrestres.
  • Obras hidráulicas, salvo las que se declaren de interés regional o general.

Consejos Insulares de Aguas

La Balsa de Vicario: una obra hidráulica vital para la agricultura de La Palma

La Balsa de Vicario en estado avanzado. Imagen cedida

La construcción de la Balsa de Vicario, junto a la obra de conexión de La Laguna de Barlovento con el Canal de Garafía-Tijarafe, son cruciales para compensar los déficits de agua que ha ocasionado, y sigue ocasionando, el cambio climático en La Palma. 

Estas obras, tan necesarias para el desarrollo del sector agrícola del Valle de Aridane y alrededores, se iniciaron en 2010, pero la quiebra de las empresas que conformaban la UTE adjudicataria provocó una paralización que perduró hasta el año 2019.

Ante esta situación, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias volvió a liderar el proyecto y encargó a la empresa Transformación Agraria S. A. (Tragsa) que retomara las obras, concediéndoles una asignación presupuestaria de 9 386 263,04 euros. 

Así pues, diez años después del inicio de los trabajos del embalse, se prevé concluir la Balsa de Vicario a finales de este año.

Una obra compleja de gran envergadura

La Balsa de Vicario alcanza un perímetro de 1100 m y una altura de 30 m, y cuenta, además, con una superficie de 60 000 m2, equivalente a seis campos de fútbol. Para hormigonar toda la superficie se están empleando 5800 m3 de una mezcla de áridos y cemento, lo que supone un total de 900 camiones hormigonera, aproximadamente. Después de ese proceso, se añadirá la lámina de PVC que impermeabilizará los taludes de la balsa, de una superficie de 100 000 m2.

La extensión del embalse tendrá una capacidad para recoger 1,5 millones m3 de agua para su mejor administración, aprovechamiento y distribución, y dará servicio a todos los llanos situados en la costa de Tijarafe, zona de La Punta y el Valle de Aridane. 

De este modo, la Balsa de Vicario será el segundo embalse más importante de la isla de La Palma, después de La Laguna de Barlovento. 

Una tubería une La Laguna de Barlovento y el Canal de Garafía-Tijarafe

Esta obra también contempla una conexión hidráulica, entre de La Laguna de Barlovento y el Canal de Garafía-Tijarafe, de más de 13 km de tubería de acero galvanizado. La traza de esta tubería, de unos 250 mm de diámetro, discurre por terrenos de orografía abrupta, y cruza, mediante sifones, los barrancos de Franceses y de Gallegos. 

Conexión hidráulica en el tramo del Barranco Los Hombres. Imagen cedida
Conexión hidráulica en el tramo del Barranco Los Hombres. Imagen cedida

Actualmente, la conexión de Barlovento hasta el Valle de Aridane ya está en funcionamiento y puede activarse cuando sea necesario.

La Balsa Vicario, una realidad para finales de 2021

La conclusión de la Balsa de Vicario está prevista para el 30 de diciembre de 2021. Los agricultores del Valle de Aridane ven en este embalse, y en la conexión de La Laguna de Barlovento con el Canal de Garafía-Tijarafe, un alivio que viene a compensar los déficits de agua de los últimos años.

Así pues, este proyecto viene a completar la red de once embalses que gestiona el Consejo Insular de Aguas de La Palma, unas infraestructuras hidráulicas que beneficiarán directamente al sector primario insular ante la grave problemática de la sequía.