Ficha resumen del Decreto de la Red Canaria de Senderos

Introducción

Tras los quince años en vigor del Decreto 11/2005, por la que se creó la Red Canaria de Senderos y se regularon las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias, y debido al tiempo transcurrido desde su implantación, se ha puesto de manifiesto la conveniencia de adaptarlo a las necesidades actuales, dado el gran auge del senderismo, de modo que se impulse la homogeneización, promoción y puesta en valor de dicha Red, de tal forma que también ayude a la activación socioeconómica de las zonas por la que transcurren los senderos.

Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias

Definición y finalidades 

La experiencia ha mostrado dificultades en el proceso de homologación de los senderos de acuerdo con lo regulado en el Decreto de 2005, lo que ha derivado en una incompleta homologación de los mismos. 

Esta iniciativa pretende compatibilizar mejor la práctica del senderismo con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales, homogeneizando la señalización de las vías y caminos aptos para la práctica del senderismo.

Esto, unido a la aprobación del Decreto 226/2017, que reguló el desarrollo de las actividades de turismo activo, ha impulsado un proyecto denominado ‘Plan de activación de la red regional de senderos’, financiado por el FEDER Canarias, en el periodo 2014/2020. 

Por medio de este se elaboró una metodología de identificación y caracterización de riesgos en senderos de Canarias, estableciendo criterios para su evaluación y caracterización y consensuándose con los Cabildos Insulares. Esto se incorporará a este decreto para que se proceda a su implantación, de manera paulatina, en los senderos de Canarias y, de este modo, sea criterio indispensable para pertenecer esta Red. 

Ficha resumen del anteproyecto de Ley de Digitalización de los Límites de los Espacios Naturales de Canarias

Introducción

La delimitación de los espacios naturales de Canarias, realizada para las primeras leyes autonómicas en esta materia, de 1987 y 1994, se realizaron con medios técnicos muy inferiores a los actuales, sobre la base de mapas de 1:25.000, lo que da lugar a muchas imprecisiones de detalle.

Definición y finalidades

Cualquier modificación de límites, aunque sea reinterpretando la cartografía existente, con nuevos medios tecnológicos, más precisos, requiere ser aprobada mediante una ley.

Este proyecto de ley pretende digitalizar los límites y ámbitos de los distintos espacios naturales de Canarias, a fin de ofrecer la mayor seguridad jurídica posible de acuerdo con las nuevas herramientas cartográficas de las que disponemos en la actualidad.

La clave de la iniciativa es precisar, de acuerdo con las capacidades tecnológicas actuales los límites y ámbitos ocupados por los espacios naturales protegidos de Canarias, estableciendo con la mayor precisión posible las diferentes figuras de protección sobre el territorio.

Ficha resumen del anteproyecto de modificación de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias

Introducción

Las políticas transformadoras que llevan al desarrollo de varios proyectos de ley tan importantes como las de Cambio Climático y Transición Energética, y Biodiversidad y Recursos Naturales y Economía Circular, no pueden desarrollarse sin una modificación proporcionada de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias.

Definición

Además de la necesidad de que la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático se plasme también en la norma que ordena los usos del territorio, es necesario revisar la actual Ley del Suelo, de 2017, a la luz de la experiencia práctica de casi cuatro años de aplicación, siendo necesario adaptarla desde la perspectiva de los Cabildos y Ayuntamientos.

Del mismo modo, debemos responder a la demanda de renaturalización de las ciudades, a la nueva movilidad, a los retos de la economía circular en las ciudades y pueblos, así como cuestiones como la eficiencia energética y la producción fotovoltaica para el autoconsumo.

Finalidades

Algunas de las claves de la iniciativa legislativa serán:

  • Adaptar la norma a la necesaria adaptación del planeamiento a los retos del cambio climático.
  • Mejorar la eficacia de la ley, a la vista de las experiencias de los últimos años.
  • Adoptar las Directrices sobre Ordenación del Suelo Agrario y sus figuras de ordenación.
  • Mejorar la coordinación interinstitucional en la gobernanza del territorio.
  • Agilizar la tramitación administrativa de planes y proyectos, adoptando las directivas europeas que pretenden mejorar las políticas públicas y el desarrollo socio económico.
  • Adaptar mejor los desafíos de la digitalización.
  • Adoptar la Agenda Urbana de la Unión Europea y el conjunto de directrices de la Unión para el Desarrollo de la Transición Ecológica de las Ciudades.

Ficha resumen de la Estrategia para el plástico en Canarias

Introducción

Dentro de la preocupación generalizada por el impacto de los plásticos en el medio ambiente, especialmente con la problemática de los microplásticos y los residuos de este material presentes en las masas marinas, el Gobierno Autonómico ha elaborado una Estrategia para el Plástico en Canarias.

Estrategia para el Plástico en Canarias

Definición

La Estrategia para el Plástico de Canarias, aprobada por Orden n.º 44 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, el 28 de febrero de 2020, adopta un enfoque integrado para todos los plásticos, siguiendo los principios de la Economía Circular, principalmente para aquellos generados por el sector primario (la agricultura y la pesca), el sector servicios (transportes y hostelería), las grandes superficies y la ciudadanía en general, con un enfoque prioritario hacia los plásticos de un solo uso.

Ficha resumen del Plan Integral de Residuos de Canarias 2020-2026 (PIRCAN)

Introducción

El Gobierno de Canarias ha elaborado un nuevo plan con el que se alinea con la estrategia de Economía Circular y con los Planes Directores Insulares de Residuos, que desarrollarán en cada isla el modelo de gestión de residuos del PIRCAN y las ordenanzas municipales. De esta manera, la gestión de residuos se ajustará a todos los niveles con la Economía Circular, tal y como se recoge en la futura Ley Canaria de Economía Circular.

Principales objetivos

El PIRCAN recoge como sus principales objetivos: 

  • La jerarquía en la gestión.
  • ‘Cerrar el círculo’ para minimizar las emisiones de efecto invernadero y el consumo de materias primas y energía.
  • Aplicar los principios ‘quien contamina paga’ y la responsabilidad ampliada del productor, enfocados a incentivar la recogida separada en origen y desincentivar la eliminación de residuos.
  • Aplicar los principios de autosuficiencia y proximidad, para que el tratamiento sea lo más próximo posible a la fuente y así aprovechar las energías entre los sectores productivos. 
  • Emplear el principio de eficacia y solidaridad, para separar los distintos flujos de residuos con vistas a su aprovechamiento, aprovechar los que ya se presentan de forma separada y desarrollar una red integrada de instalaciones para la valorización de los residuos. 
  • Garantizar el acceso a la información, promoviendo la participación ciudadana y la sensibilización, y llevar un control efectivo sobre la producción, la gestión y el destino de los residuos, además de sancionar conductas poco responsables.

Ejes de actuación

El PIRCAN desarrolla cinco ejes de actuación: 

  1. Fomentar la prevención de la producción de residuos.
  2. Maximizar la preparación para la reutilización y el reciclaje, incluida la fabricación de compost.
  3. Aumentar la valorización de productos y energía contenidos en los residuos.
  4. Minimizar la eliminación de residuos en el vertedero y la afección ambiental de las instalaciones existentes.
  5. Gobernanza, control de gestión, participación y comunicación en materia de residuos.

Planes Insulares de Residuos

Una vez aprobado el PIRCAN, su desarrollo es competencia de los cabildos, que deben o bien modificar o bien aprobar sus Planes Insulares de Residuos, que son los que deben llevar a cabo las actuaciones para conseguir los objetivos marcados en el PIRCAN. 

En diciembre de 2020 se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y los siete Cabildos Insulares para actualizar y adecuar los planes insulares de residuos a las últimas directivas europeas dictadas en esta materia o, en su caso, elaborar nuevos planes adaptados al nuevo marco normativo. 

Estos acuerdos también se desarrollan en aplicación de la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, la Ley 1/1999 de Residuos de Canarias, y otras normas sobre tramitaciones de instrumentos de ordenación.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental
Ley 1/1999, de 29 de enero, de residuos de Canarias

Ficha resumen del Proyecto de Ley de Economía Circular

Introducción

Canarias dispone de distintos marcos jurídicos que determinan el tratamiento de los residuos. Sin embargo, estos no abordan la necesidad de transformar esos posibles residuos en un recurso para la industria y la agricultura tal como determinan distintas directivas europeas, especialmente la Directiva 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo.

Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos

Principales objetivos

Abordar hoy las consecuencias de las emisiones de amoniaco (NH3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) es imprescindible. Estos gases son emitidos a la atmósfera, tanto por los residuos urbanos que se generan como por los residuos industriales, agroganaderos y pesqueros, y constituyen emisiones clave en la lucha contra el cambio climático. 

Además, hay que tratar con responsabilidad hacia las futuras generaciones lo que significa ocupar grandes áreas del territorio insular para el uso de vertederos, así como las repercusiones que tienen los distintos tipos de vertidos en el subsuelo, en la atmósfera o en el océano. 

Desde otra perspectiva, debe valorarse lo que significa en un territorio con recursos naturales limitados, y con gravísimos problemas de erosión, la recuperación de materia prima, materia orgánica y aguas depuradas, para impulsar actividades industriales, potenciando nuevos empleos. Así como la necesaria protección y recuperación del suelo agrario y de los suelos sometidos a graves deterioros, que han de ser resueltos desde la acción coordinada de las distintas administraciones, las empresas, el sector agrario y la ciudadanía, a partir de la recuperación de la materia orgánica y el agua depurada para la recuperación de los suelos y su cultivo, reforestación o restauración.

Con el objeto de abordar estos problemas y aportar soluciones, el Gobierno de Canarias propuso la consulta pública del documento.

Consulta Pública Previa a la ciudadanía sobre la Ley de Economía Circular de Canarias

Ámbitos de actuación

La norma debe abarcar los siguientes ámbitos de actuación:

  • Desarrollar medidas tributarias y fiscales que permitan a las administraciones locales e insulares alcanzar la plena separación de residuos en las viviendas y en el conjunto de la actividad económica. 
  • Adecuar la compensación de los costes de transportes de los materiales reciclados entre las islas y el continente, y de los materiales con posibilidades de valorización por la industria.
  • Tratar en términos de igualdad el potencial de todas las islas para crear sistemas industriales insulares, así como un sistema fiscal o de subvención al transporte inteligente que priorice la creación de industria y empleo en el conjunto
  • Potenciar la participación de la ciudadanía y las empresas en los objetivos de la Economía Circular, que deben enfocarse a disminuir los costes de las empresas y de las familias
  • Aplicar efectivamente el principio de que quien contamina paga y quién contamina más debe pagar más aún. 
  • Manejar de manera integrada los residuos y el agua, que se han de visibilizar en la consolidación de las políticas de sostenibilidad del destino turístico de Canarias, involucrando a todas las empresas en la consecución de un sector turístico muy competitivo en términos ambientales. 
  • Consolidar los operadores locales privados para que puedan desarrollarse a nivel regional y para que puedan posicionarse ante posibles oportunidades en otros territorios insulares y en los continentes con los que mantenemos una activa relación (África y en menor medida América), para contribuir así a los retos globales en el manejo sostenible del agua y los residuos. 
  • Mejorar la detección de fugas de las redes de distribución del agua potable, mejorar de los procesos de depuración de aguas residuales, y sobre todo, impulsar los sistemas de reutilización de aguas regeneradas para su inclusión en los usos habituales de esta sociedad, evitando de esta forma el uso de agua potable procedente de las reservas naturales o de la desalación, y evitando en su mayor medida los vertidos de efluentes al medio terrestre y marino hasta intentar llegar al residuo cero.
  • Establecer un canon de vertido de aguas residuales al medio marino, de tal forma que se grave económicamente este tipo de vertidos promoviendo así la regeneración de las aguas residuales.
  • Abordar de forma eficiente la dispersión de competencias y la desestructuración de la información en diferentes órganos o entidades involucradas en materia de tratamiento de residuos y aguas, creando los ámbitos que permitan coordinar de forma adecuada las acciones en estos ámbitos. 
  • Generar un sistema de información para integrar la trazabilidad de los residuos en relación con su reutilización.

Un proyecto de restauración ecológica frenará los procesos de desertificación de Famara

La restauración de Famara mitigará la desertificación que sufre la isla. Imagen cedida

A finales de 2020 se puso en marcha un proyecto piloto de restauración de hábitat en las cumbres de Famara, en Lanzarote, basado en el establecimiento de parcelas de control para el ensayo de distintos modelos de restauración de hábitats áridos.

El proyecto, liderado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, se encargó a la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan S. A.). Esta iniciativa, financiada con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PO FEDER Canarias 2014-2020), tiene previsto desarrollarse hasta diciembre de 2022.

La mejor propuesta para contrarrestar los hábitats áridos 

En 2019, la Consejería organizó un taller de expertos, con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, con el fin de poner de manifiesto los problemas de conservación asociados a los hábitats áridos de las islas y proponer medidas de restauración. 

En el marco de dichas jornadas, científicos, investigadores y gestores de diferentes instituciones y administraciones debatieron y consensuaron las principales actuaciones a desarrollar para la restauración de hábitats en Lanzarote, con el fin de frenar los procesos de desertificación, que se están viendo acelerados como consecuencia del cambio climático.

Ocho objetivos para una restauración eficaz

El proyecto cuenta con ocho propósitos clave:

  1. Asegurar la disponibilidad de material vegetal para abordar con éxito las labores de revegetación de las parcelas experimentales.
  2. Establecer parcelas de productores que garanticen la disponibilidad de semillas durante todo el periodo de duración del proyecto, aún en condiciones climáticas desfavorables.
  3. Potenciar el enriquecimiento de la microbiota del suelo con el fin de incrementar las probabilidades de éxito de las labores de restauración.
  4. Abordar el estudio de los suelos objetivo, así como el desarrollo de mecanismos para evitar la erosión.
  5. Limitar el acceso de los herbívoros a los enclaves de actuación más sensibles del proyecto.
  6. Acondicionar las parcelas objetivo para poner en práctica las diferentes metodologías experimentales que permitan desarrollar las labores de restauración del hábitat, así como una balsa como bebedero para aves.
  7. Obtener planta viva a partir de material seminal originario de la cumbre e introducirla en el medio aplicando técnicas experimentales de inseminación y plantación.
  8. Diseñar y realizar una campaña de divulgación del desarrollo del proyecto.

Colaboraciones más significativas

Para lograr esos objetivos, se cuenta con la colaboración de las áreas de medio ambiente y agricultura del Cabildo de Lanzarote, que han cedido las parcelas de titularidad pública ubicadas en la cumbre para el desarrollo de los trabajos y han puesto a disposición las instalaciones de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo, que se empleará para la producción de planta.

También participan en los ensayos experimentales investigadores de edafología y microbiología de la Universidad de La Laguna, así como del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, incluido el Jardín de Aclimatación de la Orotava, que se encargarán de poner su experiencia y conocimiento en el uso de nuevas técnicas de tratamientos de suelos, tanto en las parcelas de restauración como en los huertos de productores, y en la selección de especies que conformarán la restauración del enclave.

Implicando a la comunidad educativa local

Otro gran objetivo es crear conciencia y sensibilizar. Se trabajará, además, conjuntamente con la Reserva de la Biosfera de Lanzarote y las entidades locales para generar fórmulas de participación ciudadana, custodia del territorio y educación ambiental. Esto es muy importante, ya que están directamente relacionadas con las labores de restauración del proyecto y con el objetivo de que la sociedad conejera haga suya esta iniciativa y propicie, de esta manera, su continuidad en el tiempo más allá del periodo de ejecución previsto.

Dentro de las actuaciones planteadas se incluye la creación de una parcela de productores de semillas, cuya implantación, desarrollo y mantenimiento se convertirá en una actividad educativa dentro de los ciclos formativos que se imparten en el IES de Teguise, concretamente en los ciclos ‘Actividades auxiliares en Viveros y Centros de Jardinería’ y ‘Agrojardinería y Composiciones Florales’. 

De esta manera, el alumnado complementará su formación con un proyecto real a desarrollar en su comunidad, contribuyendo, con su trabajo, a frenar el proceso de desertificación de las cumbres de la isla.

La restauración de Famara medirá su impacto para mejorar el diseño de proyectos futuros

Otro aspecto novedoso del proyecto es que mide el impacto de cada una de las unidades de obra en el medio natural, calculando la huella y el sumidero de carbono, con el fin de poder corregir el diseño de proyectos futuros así como valorar la incorporación de este factor en los pliegos de contratación a desarrollar por el Gobierno de Canarias. Con este criterio se prioriza la contratación de los profesionales y de los suministros necesarios sean de Lanzarote, lo que revertirá positivamente en la economía local.

Cumpliendo con otro compromiso ambiental se intentará reducir el consumo de plásticos en todas las fases del proyecto, por lo que se realizarán pruebas experimentales con contenedores biodegradables en vez de las tradicionales macetas y macetones, usados habitualmente en las labores de producción de plantas en vivero.

Una nueva fórmula con miras al futuro 

Con esta iniciativa se aborda un nuevo modelo de trabajo en materia de restauración ambiental centrada en la importancia de la recuperación del suelo, tanto desde el punto de vista físico-químico como microbiológico, dando importancia a las micorrizas y a las bacterias fijadoras de nitrógeno en el funcionamiento de los hábitats áridos.

Este proyecto es innovador desde la perspectiva técnico-científica, a la vez que promueve la colaboración entre instituciones y sectores de la sociedad, pues sirve como punto de partida para la recuperación de la vegetación original de los altos de Famara y tiene como finalidad facilitar su continuidad futura y frenar el proceso de desertificación que sufre la isla. 

Canarias será el kilómetro cero marino del Corredor Biológico Mundial

Canarias es una de las regiones del mundo con mayor diversidad de cetáceos. Shutterstock

El archipiélago canario se convertirá en uno de los núcleos del gran cinturón ecológico que procura conseguir el Corredor Biológico Mundial, un proyecto internacional pensado para interconectar grandes áreas naturales de diferentes partes del planeta con el fin de fomentar alianzas para la conservación de la biodiversidad.

La crisis climática y global: una amenaza que debemos frenar

La situación que está viviendo el planeta, derivada de las múltiples consecuencias negativas de las actividades humanas en los distintos sistemas físicos, biológicos y culturales, es cada vez más preocupante. Según la ONU, «la tasa global de especies extintas ya es por lo menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos diez millones de años, y se está acelerando». 

Ante esta coyuntura, debemos hacer todo lo posible para frenar las consecuencias de la crisis climática y global. Con ese objetivo, distintas personalidades se suman a la iniciativa del corredor biológico mundial, como el Premio Príncipe de Asturias Eudald Carbonell que señala que « Canarias es un lugar estratégico para los grandes corredores biológicos» (enlace), o Fernando Valladares, biólogo del CSIC, que indica que « proyectos como éste son plataformas de gran interés para aunar esfuerzos para la conservación de la biodiversidad, algo que es esencial», destacando la importancia de que Canarias juegue un rol destacado en esta iniciativa (enlace). También el presidente de la reserva de Bisonte Europeo de San Cebrián de Mudá, Jesús González Ruiz, plantea que «es necesario tener corredores biológicos a escala mundial para salvar especies en peligro de extinción, la flora y la fauna y los ecosistemas».

La importancia de los corredores ecológicos 

En las últimas décadas, además de la protección de áreas de gran relevancia ecológica, como parques y reservas, entre otros, se ha planteado la necesidad de crear zonas que las interconecten para favorecer el intercambio genético entre sus poblaciones animales y vegetales. Pueden ser también áreas naturales, seminaturales, artificiales o incluso urbanas. En ellas, la restauración ecológica juega un papel muy importante.

¿Qué es el Corredor Biológico Mundial?

El Corredor Biológico Mundial es una iniciativa impulsada por las organizaciones Un bosque para el planeta tierra, Proyecto Gran Simio, Orangutan Foundation International y Bisononasus, con el fin de preservar la biodiversidad de nuestro planeta y hacer un llamamiento de responsabilidad mundial. Para ello, el corredor cuenta con un Comité Internacional que pretende crear espacios de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos por diferentes partes del planeta que puedan desarrollar avances significativos en la consecución de sus fines.

Un objetivo prioritario

Actualmente, su prioridad es la creación de una red de apoyos y contactos de entidades que gestionen espacios y reservas naturales y de la biosfera de todo el mundo para hacer posible la formación de grandes corredores biológicos. 

Con ese objetivo en mente, el Corredor Biológico Mundial cuenta con el apoyo de personalidades y entidades de los cinco continentes, incluyendo las principales organizaciones indígenas del mundo. 

Entre estas últimas se encuentran:

  • La COICA, presente en nueve países de la cuenca del Amazonas.
  • La comunidad indígena Ma’u Henua – Rapa Nui de isla de Pascua.
  • La organización indígena del Amazonas de Perú – ORAU, que representa a trece federaciones que a su vez representan a un alto número de pueblos indígenas.
  • Treinta pueblos nativos de Malí, que han creado el ‘bosque nativo’ de unos 400 km2.
  • Una organización indígena de Borneo, con la que mantiene estrechos vínculos la famosa primatóloga Birute Mary Galdikas, presidenta de Honor del comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.

En concreto, el enfoque del proyecto es crear sinergias para la protección de los ecosistemas del planeta a todos los niveles, desde Naciones Unidas hasta las iniciativas locales.

La importancia de las Islas Canarias en el Corredor Biológico Mundial

El archipiélago canario constituye una de las áreas geográficas más ricas en biodiversidad de la Unión Europea y una de las más destacadas a nivel mundial. 

La participación de las islas es fundamental por ser una zona estratégica oceánica para un gran corredor biológico marino y «por su condición de puente entre Europa, África y América», según apunta la vicepresidenta del Senado de España, Cristina Narbona. 

Por esta razón, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, suscribió en junio de 2020 la adhesión al proyecto de Corredor Biológico Mundial, confirmándose en febrero de 2021 la noticia de que Canarias será el kilómetro cero del proyecto. 

Este nombramiento se fundamenta en la importante riqueza biológica del archipiélago, que cuenta con el primer y más importante santuario de cetáceos de Europa, considerado también como ‘hope spot’ o punto de esperanza de conservación. 

«Canarias suma, y casi más bien habría que decir que multiplica la finalidad y la oportunidad de este Corredor Biológico Mundial», ha manifestado el reputado naturalista Joaquín Araújo. Así pues, Canarias da un paso más en su estrategia para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, amparándose en las voces científicas «que son las que nos garantizan éxito», de acuerdo con el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena.