Normas y planes
Ficha resumen de la Ley Canaria de Biodiversidad y Recursos Naturales
Introducción
La Ley Canaria de Biodiversidad y Recursos Naturales será el principal instrumento para proteger y preservar la riqueza del patrimonio natural de nuestro archipiélago y conseguir hacer un uso responsable y sostenible de los recursos con los que contamos.
Definición
Uno de los pilares básicos de la transición ecológica y la acción climática es una política armonizada y coherente de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, tanto en tierra como en el mar. Mantener hábitats y especies en un estado favorable de conservación, recuperar zonas degradadas, reducir la contaminación y la pérdida de suelos, mantener los caudales ecológicos, renaturalizar las ciudades, etc., son cuestiones en las que debemos actuar al unísono con la ‘estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, reintegrar la naturaleza en nuestras vidas’ y con el Estado.
Finalidades
- Coordinar la dispersión normativa y duplicidades de competencias.
- Regular los recursos genéticos canarios y garantizar la participación justa de beneficios de su uso (Protocolo de Nagoya, 2010).
- Mejorar la prevención de incendios y orientar las actuaciones forestales hacia la recuperación de la vegetación potencial.
- Por un lado, evitar la introducción y el transporte no regulado de especies, y por otro lado fomentar la prevención y lucha contra las especies exóticas invasoras.
- Ofrecer atención integral a los recursos: proteger suelos, recursos hídricos, vertidos al mar, ordenación de las franjas litorales, yacimientos paleontológicos, contaminación lumínica, impacto de tendidos, parques eólicos, entre otros.
- Desarrollar corredores ecológicos.
- Actualizar sistemas de regulación y gestión de áreas protegidas y catálogos de especies.
Ficha resumen del Plan de Transición Energética de Canarias
Introducción
El PTECan promoverá el desarrollo de un modelo energético sostenible, basado en la eficiencia energética y las energías renovables, identificando las acciones que contribuirán a la descarbonización de la economía en el horizonte de 2040.
La planificación de la Administración en materia energética
Definición
El PTECan será el marco integrado y transversal de ordenación y planificación de los objetivos, políticas, medidas y acciones en materia energética, que permitan cumplir con gran parte de las finalidades de la Ley Canaria de Cambio Climático. Asimismo, el PTECan debe coordinarse con la Estrategia y el Plan de Acción Climáticas, en la línea de un futuro Plan Integral de Lucha contra el Cambio Climático, de acuerdo con los ambiciosos objetivos propuestos por la UE para la reducción de los efectos de los GEI.
Características básicas
- Dispone de un exclusivo carácter planificador.
- Tiene un amplio consenso social: entidades locales, colegios profesionales, universidades, empresas, grupos medioambientalistas y consumidores.
- Está integrado en el cuerpo regulatorio de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.
- Mantiene una estructura basada en el Reglamento (UE) 2018/1999 de gobernanza.
- Está totalmente coordinado con el Gobierno de España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia.
- Comprende cuatro escenarios de descarbonización tendencial: actual, 2035, 2040 y 2050.
- Abarca cuatro dimensiones: territorial, tecnológico, sectorial y operacional.
- Engloba cuatro espacios territoriales: suelo urbano, suelo rústico, espacio marítimo y espacio aéreo.
- Incluye cuatro capas de gobernanza: Parlamento de Canarias, Comité Internacional de Supervisión, Observatorio Energético de Canarias y Agencias Insulares de Energía.
Agenda urbana
¿Qué es la agenda urbana?
Es un documento estratégico, sin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.
Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas
Desde el año 2007, el mundo tiene más habitantes viviendo en ciudades que aquellos que habitan en entornos rurales. Esto supone un cambio de paradigma en un proceso de constante crecimiento demográfico, que prevé que en el año 2040 dos tercios de la población mundial habitará en ámbitos urbanos.
Fenómenos como la presión turística, la dispersión urbana, la pérdida de identidad, el abandono del campo, la desaparición de hábitats naturales o el fenómeno global de cambio climático, ponen en peligro la sostenibilidad de las ciudades como principal medio de vida de una humanidad en constante crecimiento demográfico. A esto se sobrepone la dificultad de concebir una alternativa a la ciudad que no suponga una grave pérdida de suelo natural y de biodiversidad.
En un mundo cada vez más urbanizado los problemas se tornan globales. Los retos de las islas no son ajenos a los del resto del mundo, pero es cierto que albergan particularidades locales y singularidades insulares como, por ejemplo, la escasez de territorio apto para el desarrollo de la urbanización y de la agricultura, o la presencia de hábitats naturales únicos y de gran valor ecológico.
Nuestro archipiélago ha sufrido un vertiginoso proceso de urbanización entre la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, hasta el punto de que, en la actualidad, en gran parte del territorio es difícil distinguir lo que comúnmente llamamos campo de lo que consideramos ciudad, esto es, diferenciar lo rural de lo urbano.
El grado de desarrollo de la urbanización actual hace que la continuidad de lo construido se extienda por gran parte de las islas, de tal manera que, en ocasiones se haya planteado la posibilidad de concebir y planificar sobre ciudades-isla, o isla-ciudad. La limitada extensión de nuestro entorno vital y el grado de ocupación del territorio favorecen este fenómeno, configurando sobre todo las islas mayores, como una única área metropolitana.
Los valores de la ciudad tradicional como la complejidad, la densidad, la compacidad y la mezcla de los usos, se han visto cuestionados por nuevos modelos de desarrollo monofuncional basados fundamentalmente en el transporte privado, que ha derivado en una situación de colapso del tránsito, en el aumento de las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, en la pérdida de riqueza del entorno construido y en el aumento de la desigualdad social por deficiencias de acceso a los servicios básicos, así como a la falta de igualdad de oportunidades.
Además de esto, nos encontramos con que las herramientas de planeamiento convencionales que utilizamos para la gestión urbana y del territorio no dan respuesta a los desafíos que nos afectan; procesos de cambio constante, recientes, presentes y futuros que experimentan y experimentarán nuestras ciudades.
Por esto se hace cada vez más necesario la creación de nuevas herramientas basadas en la participación, que alcancen el mayor grado de inclusión posible, y de técnicas, que aprovechen los avances científicos y tecnológicos a nuestro alcance.
La Agenda Urbana Española
La Agenda Urbana Española es un documento estratégico sin carácter normativo que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.
Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.
La Agenda Urbana Canaria
La redacción de la Agenda Urbana Canaria responde al reto de alinear las políticas locales a los acuerdos alcanzados en la Cumbre por el Clima en París en 2015, las recomendaciones de la declaración del Congreso Hábitat III, celebrado en Quito en 2016, y las directrices de la Agenda Urbana Europea y de la Agenda Urbana Española.
Además, tiene como objetivo establecer un marco de actuación que oriente el proceso de recuperación de la calidad de vida de nuestras ciudades y que ayude a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas en 2015 para que puedan garantizar la continuidad de la existencia de la humanidad en armonía con el resto de especies que compartimos el planeta a nivel global, y especialmente en nuestro pequeño archipiélago como muestra de adaptación local a este cometido.
Dimensiones básicas de la ordenación del territorio
En Canarias existe una triple tipología de planes según el principal objeto a ordenar en el territorio. Estas son las ordenaciones ambientales, territoriales y urbanísticas:
- Las ordenaciones territoriales se encargan de analizar, desarrollar y gestionar los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y de los territorios, tanto urbanos como rurales. Estas tienen un carácter más directivo, coordinador y estratégico. Por ejemplo, las Directrices de Ordenación y Planes Insulares.
- Las ordenaciones ambientales se ocupan de conservar y proteger la tierra y los recursos naturales, en general en los ámbitos no urbanizados. Estas tienen un nivel directivo y ejecutivo. Por ejemplo, los planes de gestión de la Red Natura 2000, que también pueden contener ordenación territorial y, en su caso, urbanística.
- Las ordenaciones urbanísticas son instrumentos técnicos y normativos que regulan las condiciones para el uso, la conservación y la transformación del suelo. Estas tienen un nivel de coordinación y dirección municipal. Por ejemplo, los Planes Generales.
Asimismo, también encontramos los planes ejecutivos, que son los habilitantes para la ejecución de obras de transformación y edificación. Por ejemplo, en la ordenación territorial estos serían los planes territoriales parciales, los planes territoriales especiales y los proyectos de interés insular o autonómico. Por otro lado, en ordenación urbanística serían los planes parciales, los planes especiales, los planes de modernización, mejora e incremento de la competitividad y el programa de actuación sobre el medio urbano.
Ordenación ambiental
Atiende a la ordenación espacial de los recursos naturales, de las especies protegidas y de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000. Su formulación y aprobación corresponde, en la mayor parte de los planes, a los Cabildos Insulares. Los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Nacionales corresponden a la Comunidad Autónoma. La mayor parte de los Espacios Naturales Protegidos cuentan con su plan de ordenación aprobado. Algunos se encuentran en revisión.
Ordenación territorial
La que se desarrolla fuera de las ciudades y núcleos poblacionales, estableciendo normas de ordenación y uso global o genérico del territorio, previendo zonas de futuro crecimiento urbano, económico o comercial, así como la localización de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, generalmente públicos, que estructuran y vertebran el área ordenada, o, igualmente, zonas que deben ser preservadas de su transformación.
Estos planes tienen carácter directivo, persiguen el equilibrio interterritorial y establecen criterios de ordenación para otros instrumentos de ordenación situados en dependencia jerárquica.
Su formulación y aprobación está reservada a los Cabildos Insulares (Planes Insulares, Planes Territoriales Parciales, Planes Territoriales Especiales y Proyectos de Interés Insular), y a la Administración autonómica (Directrices de Ordenación General, Directrices de Ordenación Sectorial, Proyectos de Interés Autonómico).
Ordenación urbanística
Es la que tiene por objeto la ordenación de la ciudad, los núcleos de población y todo lo vinculado al uso urbano del suelo. Establece y define al último detalle el estatuto jurídico de la propiedad inmobiliaria (régimen jurídico de derechos y deberes), y legitima las operaciones de transformación física y jurídica (a través de los instrumentos de gestión urbanística), y de la edificación.
Corresponde a los Ayuntamientos (Planes Generales, Planes Parciales, Planes Especiales y Programas de Actuación sobre el medio urbano) y a la Administración autonómica (Normas Técnicas del planeamiento urbanístico y los Planes de modernización, mejora e incremento de la competitividad).
En caso de contradicción las determinaciones de ordenación ambiental prevalecen sobre las de ordenación territorial y urbanística.
Estado de la planificación
La mayor parte de los Espacios Naturales Protegidos cuentan con su plan de ordenación aprobado. Todas las islas disponen de un Plan Insular, aunque actualmente, los Cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote se encuentran tramitando sus nuevos planes insulares.
La mayor parte de los municipios cuentan con un Plan General de Ordenación, cuyo objeto es definir el modelo territorial y urbanístico del municipio. No obstante, varios municipios turísticos de mayor relevancia carecen de una ordenación actualizada. Estos son los casos de Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Tías, La Oliva, Pájara, Adeje y Arona, razón por la que la renovación de sus suelos turísticos más antiguos se ha venido realizando por planes de modernización, mejora e incremento de la competitividad, con un planeamiento de ordenación urbanística que tiene por objeto la rehabilitación y renovación, total o parcial, de la urbanización turística obsoleta y de sus establecimientos turísticos.
Actualmente, se encuentran en fase de tramitación las directrices de ordenación del suelo agrario de acuerdo a la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Además, se encuentran en vigor las directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, aprobadas por la Ley 19/2003, de 14 de abril, y las Directrices de Ordenación Territorial de las Telecomunicaciones, aprobadas por Decreto 124/2011, de 17 de mayo (LSENPC).
Ordenación territorial (Gobierno de Canarias)
Sistema de información territorial (IDECanarias)
Planificación ambiental (Gobierno de Canarias)
El Territorio
La dimensión territorio en Canarias es clave, dadas sus peculiaridades geográficas: un territorio pequeño, discontinuo, de enorme complejidad ecológica, socioeconómica y cultural, y con una altísima densidad de usos y retos. Pocas regiones del mundo concentran tanta complejidad en tan poco espacio. Con una economía marcadamente dependiente del exterior, basada fundamentalmente en el turismo y, a la vez, con unas características ambientales, históricas, socioculturales y paisajísticas de gran singularidad; la ordenación y la adecuada gestión del territorio es un objetivo estratégico indispensable.
Todos los propósitos, las iniciativas y las medidas, así como el desarrollo de las actividades sociales y económicas, requieren atender al dinamismo económico necesario, al cuidado de las personas y los seres vivos y a la infraestructura de recursos naturales de las que depende el nivel y la calidad de los habitantes actuales y futuros de Canarias. Esto se plasma, en gran medida, en la planificación y la gestión del territorio, y en sus recursos.
Dentro del conjunto de retos que aborda el Gobierno de Canarias, y los que específicamente se plasman en la hoja de ruta planteada por la acción climática y la transición ecológica, abordar la cuestión del territorio es crucial. Tanto el Gobierno de Canarias como el Parlamento de Canarias han declarado la Emergencia Climática dado el consenso de la comunidad científica sobre los problemas que afectan a nuestra Comunidad Autónoma, sus ciudades, espacios naturales y distintos sectores de la economía.
Dimensiones básicas de la ordenación del territorio
Normas y planes
Hoja de ruta del anteproyecto de Ley de Digitalización de los Límites de los Espacios Naturales de Canarias
Ficha resumen del anteproyecto de Ley de Digitalización de los Límites de los Espacios Naturales de Canarias
Hoja de ruta del anteproyecto de modificación de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias
Ficha resumen del Decreto de la Red Canaria de Senderos
Normas, estrategias y planes
Ficha resumen de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias
Hoja de ruta de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética
El Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía Sostenible
La Estrategia Canaria de Acción Climática (ECAC 2040)
La Estrategia Canaria de Transición Justa y Justicia Climática (ECTJC 2040)
El Plan Canario de Acción Climática
Los Planes Insulares y Municipales de Acción para el Clima y la Energía (PIMACES)
Hoja de ruta Ley de Cambio Climático y Transición Energética
08 / 2019
El Gobierno de Canarias declara la situación de Emergencia Climática de la Comunidad Autónoma (30/08/2019) y mandata a la Consejería de Transición Ecológica a iniciar el proyecto de Ley de Cambio Climático de Canarias.
10-11/2019
Consulta previa de justificación de motivos del proyecto de Ley de Cambio Climático, se reciben 154 aportaciones de distintas entidades públicas, privadas y de particulares.
01 / 2020
El Parlamento de Canarias ratifica unánimemente la Declaración de Emergencia Climática del archipiélago (20/01/2020).
01-11/2020
Encargo y estudios previos para el Plan de Transición Energética.
Encargo de la redacción de la Estrategia de Acción Climática.
Encargo de la redacción del Plan de Acción Climática.
Redacción del proyecto de Ley, consultas e informes preceptivos hasta elevación a Consejo de Gobierno.
12/2020
> 01/2021
Información pública de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.
02/2021
> 03/2021
Revisión alegaciones, modificación del texto y respuestas individualizadas.
2021
Previsión Inicio de la tramitación del Proyecto de Ley en el Parlamento de Canarias.
Previsión tramitación de la Estrategia de Acción Climática.
Previsión tramitación del Plan de Acción Climática.
Previsión tramitación del Plan de Transición Energética.
2021
Encargo redacción Estrategia de Transición Justa y Justicia Climática.